Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerle cuando vuelve a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.
Razones para celebrar el Mes del Malbec
Abril es el Mes del Malbec, en el que también se celebra con gran éxito la iniciativa mundial Día Mundial del Malbec (DMM), que tuvo lugar el 17 de abril, coordinada por Wines of Argentina (WofA).
La campaña presenta una serie de eventos y actividades tanto a nivel nacional como en los principales mercados de exportación de Argentina y posiciona eficazmente el Malbec argentino en el mundo, además de contribuir a venerar y defender el éxito de la excepcional diversidad del vino en todo el sector vitivinícola argentino.
Como iniciativa, se celebró por primera vez en 2011 y desde entonces ha logrado posicionarse como parte fundamental del calendario internacional de celebraciones.
El mes en sí cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), y forma parte del Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2030. Como tal, cada mes de abril, WofA se esfuerza al máximo para renovar su compromiso de posicionar al Malbec en el centro de un brindis mundial, organizando una serie de celebraciones coordinadas por representantes argentinos en el exterior y numerosas iniciativas independientes.
Lucía Romero, directora general de El Porvenir de Cafayate (Salta), explicó a la revista especializada en bebidas: "Como productora de vino, considero que la iniciativa del Día Mundial del Malbec es muy importante para nuestra bodega y para la industria vinícola argentina en general: "Como productora de vino, considero que la iniciativa del Día Mundial del Malbec es de gran importancia para nuestra bodega y para la industria vitivinícola argentina en general. Este evento es una oportunidad única para seguir difundiendo la riqueza y diversidad del Malbec en el mundo, y darle la importancia que se merece como una de las grandes variedades de uva."
Según Romero, este mes es una oportunidad importante para que los bodegueros argentinos muestren lo distinta y diferente que puede ser la variedad de uva de un lugar a otro, pero también para llamar la atención del mundo sobre la alta calidad disponible. En este sentido, destacó que, por ejemplo, "en particular, el Malbec del norte de Argentina es una variedad muy distintiva y diferente, que destaca por su complejidad y carácter único". Y añadió: "Creemos que el reto actual es comunicar la diversidad de regiones de Argentina y cómo el Malbec prospera en todas ellas, para que los consumidores descubran que del norte al sur del país hay diferentes estilos de Malbec, cada uno con sus propias características".
Romero dijo a db: "El Malbec de Cafayate, por ejemplo, se caracteriza por ser un vino de gran intensidad de color, oscuro y profundo. En nariz, se aprecian notas de frutas rojas y negras maduras, como ciruelas, frambuesas, moras y cerezas, así como notas florales y especiadas", e insinuó que hay mucho que explorar y aprender en otros mercados sobre la variedad de uva y su adaptación al paisaje argentino.
En cuanto a la distribución por provincias, Mendoza lidera el ranking con la mayor superficie, con un 84,75% (39.463 ha), seguida de San Juan con 2.840 ha (6,10%), Salta con 1.681 ha (3,61%) y La Rioja con 814 ha (1,75%).
Roberto de la Mota, presidente de la DOC Luján de Cuyo señaló que "celebrar el Día Mundial del Malbec es muy importante para Argentina como país vitivinícola" y explicó cómo "esta variedad llegó desde Burdeos Francia a mediados del siglo XIX, antes de la gran plaga de filoxera que afectó a los viñedos europeos". También coincidió en reiterar cómo "se adaptó muy bien... especialmente en Mendoza".
A menudo llamado el "Messi del vino", como se ha bautizado al Malbec siguiendo una analogía futbolística, sigue situándose a la cabeza de la producción de uva en el país con 4.242.644 quintales, lo que representa el 22,35% del total de uva ingresada en las bodegas y, más concretamente, el 42,4% del total de tintos propuestos para la vinificación argentina.
Revelando un poco más sobre el pasado de la iniciativa, de la Mota explica cómo, en Argentina, "celebramos el 17 de abril como el Día Mundial del Malbec, porque ese día de 1853 se creó en Argentina la Quinta Agronómica de Mendoza, la primera Escuela de Agricultura, Viticultura y Enología de Argentina cuyo primer director fue Michel Aimé Pouget". Esta significación histórica, explicó, significó que "este técnico francés fue el introductor del Malbec en nuestro país" y fue una movida integral que ha llevado a que hoy "Argentina sea el mayor productor de Malbec del mundo" y por eso, agregó, "creemos que dedicarle un día es muy importante porque esta uva representa muy bien a nuestros vinos".
Al hablar de los atributos del vino, reveló: "Nuestro Malbec es un vino de color profundo con toques violáceos y tiene aromas muy intensos, con mucha fruta como ciruelas, cerezas negras, frambuesas y notas florales". Pero, explicó, es "sin duda en boca donde el Malbec es tan especial, porque también ofrece una gran estructura y una concentración que muchos describen como suave y redonda, con taninos dulces que hacen que este vino sea muy amable, asequible y fácil de beber."
Ana Viola, presidenta de la Cámara de la Patagonia y propietaria de Malma, coincidió en que "el MWD es una forma estupenda de dar a conocer Argentina a los consumidores" y observó cómo "es la forma natural y sensata de mostrar la diversidad de terruños del país y cómo el Malbec prospera en cada uno de ellos".
El Malbec argentino es sin duda la variedad insignia de Argentina y la punta de lanza que permitió a la industria vitivinícola nacional abrirse paso en los mercados mundiales. Con el 56,4% del total del vino fraccionado vendido en el mercado exterior (datos preliminares del INV), el Malbec continúa consolidándose como la variedad más exportada, afianzando su posición internacional.
El enorme impacto que ha logrado la campaña MWD a lo largo del tiempo ha llevado a que esta experiencia también sea replicada dentro de Argentina por Gobiernos Provinciales y entidades locales.
Malbec en cifras
Superficie total cultivada de vinificación de Malbec en Argentina - 46.565 hectáreas. Esto equivale al 24,3% de la superficie cultivada total de Argentina.
Otras variedades tintas vinificadas en Argentina equivalen a 67.394 hectáreas. Con las 46.565 hectáreas de Malbec, suponen el 40,8% de las variedades tintas y el 185% ha crecido la superficie plantada con Malbec en Argentina en los últimos 22 años (2000-2022).
Con presencia en 17 de las 24 provincias argentinas, lo que equivale al 70,8% del territorio, y 46.565 hectáreas plantadas en el país, el Malbec representa el 24,3% de la superficie total cultivada con vid en Argentina (destinada a la producción) y el 40,8% de la superficie de variedades tintas (destinadas a la producción).
Con el paso de los años, el Malbec argentino ha reforzado su liderazgo, convirtiéndose de nuevo en la variedad más cultivada, habiendo aumentado su superficie en un 185% a partir del año 2000.
Pablo Braida, considerado el primer maestro sommelier de Argentina, describió cómo la celebración del Malbec está "inequívocamente ligada a la identidad vitivinícola argentina" y señaló cómo "el Malbec se convirtió en un inmigrante que se adaptó muy bien, e hizo del país su hogar" y añadió que la variedad "refleja como ninguna otra los lugares donde se cultiva, de los innumerables terruños argentinos: desde las versiones más generosas de Salta, pasando por la lozanía de Luján, los tonos más minerales del Valle de Uco, hasta la elegancia de algunos de los ejemplares procedentes de la Patagonia... y eso es sólo la punta del iceberg."
Las celebraciones por el Malbec Argentino Campeón pueden seguirse en las redes sociales a través de los hashtags #MalbecArgentino y #MalbecWorldDay - también hay más información que puede encontrarse en la página oficial www.malbecworldday.com - para más sobre el tema, visite aquí.