Cerrar Menú
Noticias

Chile arranca el 4,5% de sus viñedos

La superficie de viñedos en Chile disminuirá en poco más de 6.080 hectáreas, lo que representa una baja de 4,5% entre 2020 y 2021, según cifras recientemente publicadas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

La mayoría de las pérdidas se produjeron en las regiones vitivinícolas costeras de Casablanca y San Antonio, y en las regiones vitivinícolas interiores de Colchagua, Cachapoal y Maipo.

La variedad tinta que más terreno perdió fue la Cabernet Sauvignon, con 2.300 hectáreas menos, lo que representa un descenso del 5,7%.

Sin embargo, sigue siendo con diferencia la variedad más plantada en Chile, con más de 37.750 hectáreas plantadas. En cuanto a las pérdidas porcentuales de las principales variedades de uva, la Syrah fue la más afectada, con una pérdida del 8,7% de las plantaciones, seguida de la Pinot Noir, con un descenso del 6,4%.

Por su parte, el Merlot perdió 547 hectáreas, lo que representa un descenso del 4,8%, y el Carmenère perdió el 4,7% de sus plantaciones, con una disminución de 518 hectáreas.

País -una variedad que ha sufrido durante mucho tiempo el desarraigo en las últimas décadas-, de hecho, fue a contracorriente de la tendencia. Los registros del SAG muestran un crecimiento de las plantaciones en 2021, con 22 hectáreas adicionales plantadas.

Los vinos blancos se han visto menos afectados por el arranque, aunque las variedades blancas más plantadas, Sauvignon Blanc y Chardonnay, han bajado un 5,9% y un 5,2% respectivamente.

"Las pérdidas de viñedos se deben a distintas razones y son diferentes en las distintas regiones", explica Julio Alonso, director ejecutivo para Norteamérica de Wines of Chile. "En la zona metropolitana [Maipo], alrededor de Santiago, la creciente urbanización es parte del problema, así como las replantaciones periódicas. Debido a la presión de la sequía en los valles centrales, también estamos viendo cómo los productores se centran más en las regiones del sur de cara al futuro". Pero a pesar de la reciente disminución de viñedos, que en la mayoría de los casos se traduce en viñedos más concentrados y, por tanto, vinos con una identidad de terruño más específica, Chile sigue siendo uno de los mayores productores del Nuevo Mundo".

Eduardo Jordán, enólogo jefe del productor de comercio justo Miguel Torres Chile, está de acuerdo en que la sequía es un factor clave.

"Las oportunidades para nuevas plantaciones se han visto realmente limitadas debido a la disponibilidad de agua, que es cada vez más escasa", afirma. "Hay muchas fuentes de agua subterránea que ya no dan derechos de agua, ni permanentes ni temporales".

Sin embargo, Jordan añade que hay otro factor que influye en el declive: "El problema es que a los pequeños productores se les suele pagar un precio que ni siquiera es moral... ¡pagar 85 pesos el kilo [0,09 libras por kilo] es un abuso!".

De hecho, la producción de Miguel Torres ha crecido en los dos últimos años, y Jordan lo atribuye en parte al precio por kilo más atractivo que ofrecen a los cultivadores. Sugiere que una mayor transparencia y unos precios fijos podrían evitar nuevos descensos.

"Con certificaciones como Fairtrade, el precio lo fija una entidad externa que se asegura de que el precio de la uva garantice un sustento adecuado al productor. El precio del Comercio Justo es al menos tres veces superior al precio medio del mercado. En el caso de muchas de las regiones en las que ha habido un descenso de viñedos, se debe a que el coste de producción se hace inviable para el productor".

Amanda Barnes es la corresponsal habitual del sector de las bebidas en Sudamérica y autora de The South America Wine Guide.

Parece que estás en Asia, ¿te gustaría ser redirigido a la edición de Drinks Business Asia edition?

Sí, llévame a la edición de Asia No